caricato da rpa

ESQFILCI

annuncio pubblicitario
LA NUEVA FILOSOFIA DE LA CIENCIA
P. Rafael Pascual, L.C.
Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, Roma
INTRODUCCIÓN
1. Importancia y sentido del curso.
2. Fin y límites del curso.
3. En qué consiste la filosofía de la ciencia.
4. Precursores: D. Hume, I. Kant, W. Whewell, A. Comte, J. Stuart Mill, E.
Mach, C.S. Peirce, G. Frege, H. Poincaré, J. Dewey, P. Duhem, B. Russell, L.
Wittgenstein, Física moderna: teoría cuántica, teoría de la relatividad, M. Planck,
A. Einstein, L. De Broglie, N. Bohr, W. Heisenberg, E. Schrödinger.
5. Bibliografía.
Capítulo I. Origen y desarrollo de la "doctrina estándar"
A) Nacimiento del neopositivismo
1. Círculo de Viena (Wiener Kreis: Moritz Schlick, Rudolf Carnap, Otto
Neurath, Helbert Feigl, Felix Kaufmann, Hans Hann, Victor Kraft, Philip Frank,
Kurt Gödel). Revista Erkenntnis.
2. Círculo de Berlín (Hans Reichenbach, Richard von Mises, David Hilbert,
Karl G. Hempel).
3. Difusión del neopositivismo: introducción en Inglaterra (A.J. Ayer), y en los
EE.UU. (E. Nagel).
4. Nombres de esta corriente: neopositivismo (Kraft), positivismo lógico
(Ayer), empirismo lógico (Reichenbach), neoempirismo.
5. Predecesores del neopositivismo:
a) empirismo inglés (Hume; sensismo, fenomenismo).
b) positivismo (Comte). Sólo son válidas las "ciencias positivas" (empíricas,
experimentales).
c) lógica axiomática (Frege, Russell). Análisis lógico de teorías científicas.
d) "crítica de la ciencia" (Mach, Poincaré, Duhem). Problemas filosóficos de
ciencias particulares.
B) Forma inicial de la doctrina "estándar" (Carnap-I)
1. Objetivo de Carnap: construir un lenguaje científico-lógico.
Elementos del conocimiento científico:
1
a) base empírica, fundada en la observación (experiencia sensible).
b) superestructura teórica, unida a la base empírica a través de medios lógicos (reducibilidad).
2. Doctrina de Carnap (cfr. F. Suppe).
a) Teoría científica: teoría axiomática formulada según el lenguaje de la lógica simbólica del "first order predicate logic with equality".
b) Términos del lenguaje científico:
* vocabulario lógico (Vl): constantes matemáticas o lógicas ("y", "o",
"+").
* vocabulario observacional (Vo): datos inmediatos de los sentidos.
* vocabulario teórico (Vt): términos teóricos (atomo, masa, energía,...).
c) Conjunto de postulados teóricos (T): leyes teóricas de una teoría.
d) Los términos de Vt tienen una definición explícita en función de Vo por
medio de unas reglas de correspondencia (c).
e) La teoría científica es el conjunto de "T" y "c" (Tc).
3. Consecuencias:
a) verificabilidad como criterio de significación (verificacionismo).
b) las proposiciones científicas sólo pueden ser:
* observacionales (sintéticas a posteriori): descripción de la experiencia
* lógicas (analíticas a priori): tautologías, reglas puramente formales
C) Desarrollo de la doctrina "estándar"
1. Críticas a la base sensista-fenomenista de Carnap I.
a) Problemas: solipsismo de sensaciones; dificultad de llevar a cabo la reducción a la base.
b) Propuesta de O. Neurath: "fisicalismo" (base "fisicalista", lenguaje físico,
de cosas). Adopción por Carnap-II.
c) Nuevos problemas:
* el fisicalismo da una definición ambigua de los términos
observacionales; la base fisicalista no es tan firme e inmediata como la sensista.
* ¿Cómo controlar la teoría a partir de la base? Diversas concepciones de
verdad (clásica, pragmática, axiológica o de la coherencia). Tarski y la lógica
semántica (relación lógica entre palabras y cosas). Adopción de la concepción
clásica.
2. Operacionalismo (Bridgman) y términos disposicionales (Hempel).
a) P.W. Bridgman: "el concepto es sinónimo del conjunto de operaciones".
b) Problemas:
* cómo salvar la unidad del concepto (vgr. "masa").
* la mayoría de los términos teóricos son disposicionales (: indican
propiedades permanentes de los cuerpos), y éstos no admiten definiciones
2
explícitas (cfr. tabla de verdad de la implicación material). Algo análogo sucede
con las definiciones operacionales.
c) Respuestas:
* Carnap: en vez de "definiciones explícitas", habla de "enunciados de
reducción" (reducción parcial). Espacio abierto a una "convención".
* Hempel: "sistema interpretativo".
3. Valor o "status" de los términos teóricos de las teorías científicas.
a) Interpretación realista: los términos teóricos se refieren a cosas que existen o suceden realmente. Valor explicativo de la ciencia. Se admite la causalidad.
Verdad: correspondencia entre proposición y realidad.
b) Interpretación instrumentalista: los términos teóricos son sólo instrumentos para describir los fenómenos. Valor sólo descriptivo de la ciencia. Criterio de
la "simplicidad" y la "utilidad" ("convencionalismo", "pragmatismo").
c) Problema (cfr. Hempel): ¿no salen sobrando los términos teóricos?
d) Respuesta:
- los términos teóricos son necesarios para los observacionales.
- los términos teóricos ayudan al progreso de la ciencia (fecundidad
heurística).
e) Problema: ¿cómo justificar la necesidad de los términos teóricos? No se
puede desde el instrumentalismo.
f) Respuesta: neopositivismo realista. Ya que las reglas de correspondencia
dan sólo una interpretación parcial, el significado de los términos teóricos no
puede ser totalmente observacional; hay un "suplemento" irreductible
("metalenguaje").
4. Proposiciones condicionales y problema de la inducción. Probabilidad.
a) Problema clásico de la inducción: paso de experiencia particular a ley universal. Justificación: principio de regularidad de la naturaleza.
b) Problema de la inducción desde la lógica simbólica: proposición condicional hipotética [cfr. C), 2., c): "enunciados de reducción"]. Elementos:
* prótasis (antecedente); partícula condicional ("si"), verbo en subjuntivo
* apódosis (consiguiente); verbo en modo condicional.
- En los "enunciados de reducción", no se cumple el antecedente: la prótasis
es contradicha por los hechos: "counterfactual (conditional)".
- La implicación material no basta para explicar la relación "causal" (o necesaria) entre la prótasis y la apódosis de las leyes físicas. Así, no pueden formalizarse según B), 2., a): "first order predicate logic with equality".
- Carnap recurre así a la "lógica modal" (uso de operadores modales: "es necesario, es posible..."). Sirve para la relación entre ciencia y lógica.
c) La inducción y el verificacionismo. Una ley física nunca puede ser totalmente verificada. Las proposiciones universales, ¿carecen así de significado?
Carnap, para salvar la inducción, adopta como criterio de significancia el
grado de confirmación de la ley (en vez de la verificabilidad), que aumenta su
probabilidad de verdad.
3
D) Estado de la doctrina "estándar" en su versión final
1. La "doctrina recibida" no busca describir las teorías científicas, sino hacer un
análisis lógico, en orden a su reconstrucción racional (: reformulación en lenguaje de lógica simbólica).
2. El punto de partida era el principio de verificación como criterio de significancia.
a) Problema: auto-contradicción.
b) Respuesta: * A.J. Ayer: "convención"
* R. Carnap: paso de verificación a confirmación.
E) Desarrollo de la ciencia según la doctrina "estándar": análisis y reconstrucción
de las teorías científicas
1. Esto supone que haya teorías científicas ya elaboradas, en estado avanzado.
2. No se consideran otros aspectos (psicológicos, sociológicos,...) que pueden
intervenir en la ciencia. Distinción entre el "contexto de la justificación" (propio
del neopositivismo) y el del descubrimiento (cfr. Reichenbach). Falta una
doctrina del desarrollo de la ciencia.
Capítulo II. Oposición a la doctrina recibida; nacimiento de otras doctrinas
A) Mera oposición
1. F. Suppe. No todas las ciencias son formalizables.
2. Quine y Putnam critican la distinción entre base y superestructura.
3. La distinción entre términos teóricos y observacionales es ambigua.
4. Los "enunciados de reducción" suponen un "metalenguaje científico".
5. Hace falta usar en las teorías científicas modelos "icónicos"; éstos ayudan a la
fecundidad heurística (cfr. Nagel, Hesse).
6. Las reglas de correspondencia son "simplistas" (cfr. P. Suppes).
7. Inutilidad de la formalización de las teorías científicas (Hempel).
B) Cambio radical. Nuevo sistema
1. Karl Popper (1902-1994). Datos biográficos.
a) Observaciones generales. Filosofía de Popper: "falsificacionismo".
b) Características: apertura a metafísica. Realismo. Progreso real de la c.
c) Criterio de demarcación de la ciencia: "falsificacionismo". La teoría científica no es "ley", sino "hipótesis" (conjetura).
4
d) Las proposiciones observacionales tienen una "carga teórica".
e) Interpretación realista de los términos teóricos.
f) Desarrollo de la ciencia, a base de conjeturas y refutaciones. Una hipótesis
es "científica" si es controlable. Competencia entre las diversas teorías. Sucesión
de pequeñas revoluciones científicas. Progreso hacia la verdad.
2. Stephen Toulmin (1922-2009).
a) Observaciones generales. Importancia de la historia de la ciencia.
b) Características: instrumentalista. Hay un "a priori" de la mente en el modo
de ver la realidad. La ciencia se desarrolla a base de micro-revoluciones.
3. Norwood Russell Hanson (1924-1967).
a) Observaciones generales: también valora la historia de la ciencia. Influjo
de psicología gestáltica.
b) Características: "carga teórica" de la observación; la percepción es activa:
organiza los datos según un "patrón". Existe una "lógica del descubrimiento"; se
llega a éste mediante un proceso racional. Instrumentalista.
4. Thomas S. Kuhn (1922-1996).
a) Observaciones generales: reacción frontal frente a doctrina "estándar".
Cambio hacia la corriente histórico-social. Introducción del elemento
sociológico. Polémica con Popper.
b) Conceptos claves:
* grupo científico: formación común, mismo ámbito de trabajo y lenguaje;
* paradigmas ("patterns"): consenso unánime dentro del grupo científico;
"patrimonio común", fondo cultural convencional;
* ciencia normal: aplicación del paradigma a modo de "puzzle".
Anomalías.
* ciencia revolucionaria: el viejo paradigma entra en crisis; se propone un
nuevo paradigma, en pugna con el anterior, inconmensurable. Vence el que es
más apto para resolver el "puzzle".
c) Anotaciones: el cambio de paradigma sufre influjo de fctores externos a la
ciencia (sociales...). Autonomía limitada de la ciencia. La ciencia no progresa
hacia la verdad, sino que es como un juego; el mejor paradigma es sólo el más
apto para resolver el "puzzle". Peligro de irracionalismo.
5. Imre Lakatos (1922-1974).
a) Observaciones generales: es neoppoperiano, en polémica con Kuhn.
Busca defender la racionalidad de la ciencia. Doctrina: "falsificacionismo
sofisticado".
b) Características: distinción entre "historia externa" e "historia interna" de
la ciencia. Decisiones y elecciones científicas, hechas con base racional. Dentro
de un ámbito científico van surgiendo diversos programas de investigación, pero
se mantiene un mismo "núcleo duro". Éstos son útiles para el progreso de la ciencia.
5
6. Paul K. Feyerabend (1924-1994).
a) Observaciones generales. Evolución de su pensamiento. Teoría anárquica
del conocimiento. Oposición a Lakatos.
b) Características: pluralismo teorético; inconmensurabilidad; progreso dialéctico; "irracionalismo" (anarquismo teórico); el debate entre ciencia y mito
sigue aún abierto.
C) Consideraciones finales sobre la corriente histórico-social
1. Relevancia de la historia de la ciencia para la filosofía de la ciencia.
2. Elemento común: carga teórica de términos y proposiciones observacionales.
3. Problemática suscitada:
- objetividad de la ciencia
- relación entre paradigmas; criterio de elección
4. Relación entre la doctrina "estándar" y la corriente histórico social.
D) Primeros enfoques semánticos (filosofía analítica-lingüística)
1. Origen: A. Tarski; E. Beth; J. von Neumann; P. Suppes; F. Suppe; B. Fraasen
2. Ideas fundamentales:
a) Reformalización de teorías científicas, pero no según la lógica simbólica.
b) Valor del significado de las teorías científicas; análisis semántico.
3. Características generales del análisis semántico (cfr. F. Suppe):
a) Toda teoría científica tiene como sujeto un campo de fenómenos.
b) La teoría considera sólo unos parámetros y prescinde de otros: idealización de los fenómenos reales ("sistemas físicos").
c) Los sistemas físicos cambian (configuraciones diversas), según estados
sucesivos. "Estado del sistema": configuración particular de un sistema físico en
un instante. Si éste consta de parámetros medibles, es representable según los valores de éstos.
d) Un grupo de "n" números es representable geométricamente por un punto
en un espacio de "n" dimensiones ("espacio de fase"). Los cambios del sistema
son representables por el movimiento de este punto en tal espacio ("trayectoria
de fase").
e) Las leyes de la teoría indican cuáles cambios del sistema son posibles. La
teoría determina y sigue la elección de unos parámetros determinados. Así, las
teorías son "estructuras": espacios de fase, con configuraciones (trayectorias) impuestas por sus leyes.
f) "Set theory" (teoría de los conjuntos). El espacio de fase es un conjunto de
puntos; la trayectoria es un subconjunto de ésta. Las proposiciones universales
pueden expresarse según la teoría de los conjuntos, la cual se adopta en lugar de
la lógica simbólica. Aplicación a la matemática: "programa Bourbaki".
g) Posibilidad de generalizar el método semántico; aplicabilidad a teorías no
mensurables.
6
Capítulo III. Desarrollos más recientes
A) Doctrina estructuralista (programa Suppes-Sneed-Stegmüller); línea de
Carnap.
1. Observaciones generales. Autores; desarrollo histórico.
2. Patrick Suppes.
a) axiomatización informal (: símbolos de la teoría de conjuntos).
b) fundamento de perspectiva informal: teoría de conjuntos, la cual ofrece a
la teoría relaciones, estructura ("estructuralismo").
c) semántica aún meramente matemática, y no física (sin relación teoría-observación).
3. Joseph Sneed: relación entre estructura matemática y elemento empírico de
las teorías físicas ("semántica física", la cual se refiere a la entidad física, y no es
así puramente formal; ésta es aplicable sólo a las teorías físico-matemáticas).
4. Wolfgang Stegmüller: generalización de la teoría propuesta por Sneed; tiene
en cuenta además el aspecto dinámico de las teorías. Defensa de racionalidad del
desarrollo de la ciencia. Conmensurabilidad en la evolución de teorías. Apertura
a filosofía.
B) Vuelta al descubrimiento.
1. Nombres y obras principales.
2. Tendencias comunes: "contexto del descubrimiento" (la ciencia como
proceso humano de investigación). Cuestión: ¿existe una lógica del
descubrimiento científico? Posiciones divergentes. Fases de la ciencia:
a) de problema (maravilla) a hipótesis (descubrimiento)
b) de hipótesis a explicación y predicción (a base de deducciones)
c) aceptación de hipótesis (justificación)
Revisión y reinterpretación de distinción de Reichenbach, e insistencia en
cuestión de la lógica del descubrimiento (proceso de elaboración de hipótesis).
3. Larry Laudan. Relativismo escéptico de cara al valor de la ciencia, condicionada por el contexto histórico. Progreso no hacia la verdad, sino en la eficacia
para resolver los problemas (pragmatismo; cisma racionalidad-verdad).
4. Richard Blackwell. Posición más moderada. El marco de la racionalidad es
más amplio que el de la lógica. El problema del descubrimiento, sin ser lógico,
no deja de ser racional.
5. Conclusión: necesidad de ampliar la noción de lógica.
APENDICE. AUTORES Y ESCUELAS INDEPENDIENTES:
A) A.N. Whitehead (1861-1947). Diversas etapas de su pensamiento.
B) Gaston Bachelard (1884-1962). Creatividad imaginativa y racional.
C) Escuela dialéctica de filosofía de la ciencia (Bachelard, Gonseth, Bernays).
D) Jean Piaget (1896-1981). "Epistemología genética".
E) Estructuralismo (De Saussure, Chomsky, Lévi-Strauss, Lacan, M. Foucault).
F) Hugo Dingler (1881-1954). Operacionalista.
7
G) Escuela de Frankfurt (Horkheimer, Adorno, Habermas, Marcuse). Filosofía
social
H) Grupo de Erlangen (Lorenzen, Kambartel, Janich, Mittelstrap).
Constructivismo.
I) "Mythosgruppe" (Hans Blumenberg, K. Hübner): transfondo cultural de la
ciencia
J) C.F. von Weizsacker. Problemática de mecánica cuántica (relación sujetoobjeto)
K) M. Polanyi. Influjo de un transfondo subconsciente en el conocimiento.
L) Mario Bunge. Realista. Aversión al neopositivismo. Apertura a metafísica.
M) Nicolas Rescher. "Postpositivista", idealista, pragmatista.
N) Ambiente marxista: oposición a fenomenismo y neopositivismo. Realismo.
O) Ambito de pensamiento católico: más filosofía de la naturaleza que de la
ciencia; oposición a neopositivismo. Cf. J. Maritain, I.M. Bochenski, E. Agazzi.
OBSERVACIONES FINALES.
8
Documenti correlati
Scarica